La utopía moderna en Venezuela alcanzó su clímax en la primera mitad de la década de 1950 con una serie de murales abstracto-geométricos en la Ciudad Universitaria de Caracas: el principal campus de estudio de la Universidad Central de Venezuela, declarado patrimonio mundial por la Unesco.
Para entonces, la “síntesis de las artes” –propuesta ideada por el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva– fue acogida por un grupo de artistas que, alentados por las vanguardias europeas, apostaron por contribuir a transformar a Venezuela en una “nación de progreso”, a la par de los grandes países del mundo. Sin embargo, los constantes cambios sociopolíticos debilitaron el hilo de continuidad que sostenía iniciativas de esta naturaleza. La Ciudad Universitaria y otros desarrollos urbanos son los vestigios de aquel esplendor.
A pesar de todo ello, los artistas que desarrollaron la abstracción geométrica en Venezuela durante el período posterior a la II Guerra Mundial siguieron ampliando sus investigaciones y sellaron un legado que se ha extendido hasta las nuevas generaciones. La geometría se desarrolló junto a corrientes, como el informalismo, los conceptualismos, la nueva figuración y el arte de acción. Esto ha llevado a la creación de propuestas híbridas que han trascendido el mero interés por la forma, el color, la luz, el ritmo, las estructuras, el movimiento o el espacio, y han abierto muchas otras vías de indagación.
Lista de artistas
Harry Abend
Carlos Cruz-Diez
Sigfredo Chacón
Eugenio Espinoza
Héctor Fuenmayor
Gego
Alí González
Gerd Leufert
Alejandro Otero
Selección de obras
Sigfredo Chacón
Rejilla negro uno calco del original. 1999
Tinta litográfica sobre tela
Alto 160 cm
Ancho 140 cm
Rejilla negro uno. 1993
Acrílico sobre madera
Alto 160 cm
Ancho 140 cm
Colección Mercantil
Carlos Cruz-Diez
Physichromie N° 593. 1972
Madera, pintura y láminas acrílicas
Alto 60.8 cm
Ancho 121.7 cm
Profundidad 5.1 cm
Colección Mercantil