¿Qué es el Laboratorio Gráfico MAC PANAMÁ?
El Laboratorio Gráfico MAC PANAMÁ es una iniciativa creada por el MAC y auspiciada por MERCANTIL, con el objetivo de contribuir a la formación y aprendizaje de los artistas locales, mediante la recuperación del antiguo Taller de Artes Gráficas que operaba en el MAC desde su inauguración en 1982 y cuyo modelo de instrucción y talleres fue pionero en la capacitación y orientación de artistas de la época.
Lee sobre la alianza del MAC y MERCANTIL aquí.
¿Cuáles son los antecedentes del proyecto?
La historia del Taller de Artes Gráficas se remonta a 1972, cuando la artista y grabadora colombiana Alicia Viteri se muda a Panamá y dicta unos cursos en la Universidad de Panamá.
Viteri, graduada de Gráfica de la Universidad de los Andes y con una maestría en Bellas Artes, participa en un proyecto expositivo de artes gráficas junto con el maestro Guillermo Trujillo y la Cooperativa de Buses que fue mostrado paralelamente en tres sitios: Panarte (institución precursora del MAC), Galería Nova y los buses locales.
Lee sobre la historia del MAC aquí
La artista se traslada a Ecuador temporalmente, pero cuando regresa a Panamá, se encuentra en el sótano de Panarte un tórculo, que había llegado por medio de la artista estadounidense Christy Sass, quien vivía en la Zona del Canal.
Foto: Esteban Proaño.
Manuel Chong Neto, Luis Aguilar Ponce, Alicia Viteri, Antonio Alvarado, Guillermo Trujillo, Coqui Calderón, Eduardo Pérez, Hugo Bilbao y Julio Zachrisson.
El taller fue fundado en 1979, revitalizando el grabado como medio artístico en Panamá. (1979-1983), y su auge fue tal, que motivó la gestión y traslado del profesor Umberto Giangrandi, (quien había sido maestro de Vitteri en la Universidad de los Andes y acababa de ganar el primer Premio de grabado en Sarcelles en Francia), para dictar un taller de grabado a las nuevas generaciones en el MAC.
El taller capacitó a los impresores panameños Julián Velásquez y Leonardo Jordán, quienes respectivamente consiguen becas para estudiar grabado en la Corporación Cali, bajo el apoyo de Pedro Alcántara y fotograbado en el Taller Dos Artes en Bogotá.
El taller también contó con la participación docente de María de la Paz Jaramillo, artista y docente que en ese mismo año participó en la Bienal de Artes Gráficas de Irlanda, obteniendo el segundo premio.
Otros artistas que participaron y aprendieron el taller fueron Manuel Chong Neto, Luis Aguilar Ponce, Antonio Alvarado, Guillermo Trujillo, Eduardo Pérez, Hugo Bilbao y Julio Zachrisson.
Inauguración taller en la nueva sede del ahora Museo de Arte Contemporáneo de Panamá, 1979.
Años después, los resultados del Taller de Artes Gráficas son expuestos al público, con la organización de Viteri y el apoyo de la artista panameña Coqui Calderón, pues reúnen a 11 artistas considerados como los mejores del momento, en el proyecto titulado "Once Grabados", donde participantes del taller, destacaron con sus obras.
Al final de la década de los setenta e inicios de los ochenta, el Taller de Artes Gráficas de Panarte, actualmente el MAC, se convirtió en un modelo pionero para los artistas de nuestro país, que se acercaron al MAC Panamá en búsqueda de capacitación y orientación en estas nuevas técnicas.
¿Por qué era importante recuperar este taller?
La importancia histórica y artística que tuvo el taller durante su época, y el acceso local limitado en términos de formación en artes gráficas para las nuevas generaciones de artistas contemporáneos, nos impulsó a retomar esta iniciativa, bajo el nombre LABORAORIO GRÁFICO MAC PANAMÁ, que generará valor a nuestro ecosistema cultural local, brindando acceso a medios de creación más tradicionales como el grabado.
¿Cómo funciona el Laboratorio Gráfico?
Bajo el acompañamiento curatorial de Gladys Turner Bosso y Juan Canela, se llevó a cabo una selección de diez (10) artistas locales, quienes actualmente forman parte del programa Laboratorio Gráfico MAC Panamá.
Desde septiembre a diciembre 2021, los artistas seleccionados estarán siendo formados e instruidos en la producción y experimentación de la obra gráfica, por el profesor Rafael Martin, fotógrafo, artista y profesor de la Escuela de Artes Visuales de la Facultad de Bellas Artes en la Universidad de Panamá.
¿Qué técnicas aprenderán?
Punta seca:
De las múltiples técnicas de impresión artística, la punta seca es probablemente la más sencilla y directa. Normalmente se realiza sobre una plancha de cobre pero en los últimos tiempos se ha popularizado el uso de otros materiales.
Linograbado o linografía:
El linóleo es una técnica de impresión en relieve utilizada por artistas desde la primera mitad del siglo XX.
Xilografía o grabado en madera:
El grabado en madera tiene una larga historia que remonta por lo menos al siglo IX. Ha cumplido muchas funciones prácticas y artísticas. Esta es una técnica de impresión en relieve versátil, popular entre artistas de muy diversos estilos.
Colagrafía:
La colagrafía es un proceso aditivo. Las planchas se preparan adhiriendo materiales diversos a una base usualmente con pegamentos. El diseño se construye con estos materiales tomando en cuenta su capacidad para retener o no la tinta. También se pueden aplicar barnices, pinturas o goma y trabajarlos antes y después de que sequen. Se puede inclusive trabajar en negativo empezando con una plancha con textura que imprima un tono oscuro y pintar sobre ella con un material que se nivele al secar como goma, barniz o pintura que imprimirá blancos y tonos claros.
¿Quienes son los artistas participantes este 2021?
Los artistas seleccionados para la primera temporada del proyecto, fueron escogidos por el equipo curatorial, tomando en cuenta diversos factores como la experimentación y diversificación de las técnicas artísticas, experiencia y trayectoria en otras disciplinas, con el objetivo de combinar, diversificar y promover el intercambio entre artistas.
Conoce a los artistas seleccionados:
-
Manuel Arias
-
Donna Conlon
-
Milko Delgado
-
Roman Florez
-
Ana Elena Garuz
-
Ruben Lozano
-
Momo Magallón
-
Vanessa Orelli
-
Christian Pérez Vega
-
Alexander Wtges
Antes de la finalización del periodo de capacitación, los artistas presentarán sus obras, que serán expuestas en los espacios del taller, y estaremos creando actividades complementarias como conversatorios.
La adecuación, recuperación y reapertura de este espacio fue realizada con el auspicio de MERCANTIL, quien desde hace más de tres años ha apoyado y colaborado con el MAC Panamá.
La inauguración de el LABORATORIO GRÁFICO MAC PANAMÁ fue el pasado miércoles 22 de septiembre.
En el MAC Panamá, nos comprometemos a seguir promoviendo el desarrollo del ecosistema artístico y cultural de la región, creando nuevos modelos de instrucción que aporten a la formación y enseñanza de las nuevas generaciones de artistas contemporáneos.
translation missing: es.general.search.loading